miércoles, 30 de noviembre de 2011

Plinio, casos célebres

-¿Por qué le llaman a usted Plinio?
El jefe se sonrió por la inesperada pregunta del hombre de casco rojo.
- Pues se lo voy a decir al contao. El apodo de Plinio es de herencia. Yo tuve un tío abuelo que pasó algunos años en el seminario de Ciudad Real, según creo. Sus compañeros, los guácharos de cura, le llamaban Plinio por no sé qué cosas del latín. Se corrió el apodo al pueblo y desde entonces a todos los descendientes por rama directa, ya que se casó, y por ramas laterales, nos llaman los Plinios … Ya no queda más Plinio que yo y mi hija.
- Comprendo. El latín ha dado lugar a muchos motes en esta patria de curas. Cuando yo estudiaba en el colegio de Bilbao, al conjugar el presente de indicativo del verbo sum, siempre me equivocaba, y en vez de decir en el plural: Sumus, estis …Decía: sumussetis”, sunt … y todos los compañeros me llamaban “el setis”. Ahora la gente está más educada y los apodos no cunden.
García Pavón F.: Plinio,  casos célebres en El rapto de las Sabinas, pág. 568

domingo, 27 de noviembre de 2011

PEPE MONAGAS

-Vayan a la botica y compren esto.
-Pero, don José, ¿qué podríamos haserle pa irle aliviando esa puntada, mientras despachan la reseta?-preguntó, agoniada, la más vieja de las hermanas.
-Pues... En el Ínterin, pónganle un parche poroso, a ver. Mañana vuelvo.
Y traspuso.
Recaló desandada de la cocina la segunda de las niñas:
-¿Niña, ya se fue don José...? ¡Esús, que yo quería ver¬lo...! ¿Qué dijo?
-Pues, mira, le mandó esto. Y dijo que le pusiéramos un
parcho en el Ínterin.
-Pues, mira, casualmente yo tengo en la cómoda uno guardado, de cuando Concha tuvo aquel malejón, que te acuerdas que no se llegó a pone...
Lo sacaron. Y en el momento de prepararlo se planteó la terrible cuestión.
-Oye, Isabé, dijo en el ínterin...
-Sí... ¿Qué?
-¡Oh, mujé, paeses que estás boba! Dijo en el Ínterin... ¿Y
dónde quea el Ínterin, tú?
-¿Pero, niña, no se lo pregúntales?
-Pos, mira, no... ¡Sus, mujé, no me empieses ahora a abacora! ¡Oh! No se lo pregunté, no.
Se volvió para todos, desconcertada e implorante. Las visitas mantenían cerradas y suspensas las caras.
-Tú no sabrás, Corina...
-¿Yo, sita Concha de mi arma? Si le digo la engaño. Si viera sío de la madre, o asín... ¿Pero el Ínterin? En mi vía lo
ha oío.
Y en este angustioso momento, Monagas que entra. Se lo encontró por la calle Dominguito, que había ido a lo del botiqueo y que más pronto que volando le soltó la ocurrencia: -¿Sabes que la más chica de las Angustias ha cafo entre sábanas de ahora pa después con una que pa mí abica...?
Pepe se tiró un salto, que era agradecido. Las niñas de Angustias querían mucho a Soledad, la cual iba a hacer limpieza general para las vísperas de Jueves Santo, Corpus y San Pedro Mártir, y tenían debilidad por Monagas, al que habían sacado de algún apurillo, recomendándole asuntos entre sus buenas amistades. Cuando mi compadre entró, la pregunta daba vueltas, salpeando, como un pájaro suelto, por toda la casa:
-¿Pero y dónde queará el Ínterin...? ¡Sus, tal desgrasia!
-¡Pero qué bobería no habérselo preguntado a don José! -reprochaba, con voz del Casino, don Prudencio el de la Notaría.
-Tú no sabrás, Pepe...
Monagas sonrió, perdonándole la vida a aquella manada de toletes. Grave, se acercó al oído de sita Concha. Y le dijo dónde quedaba el Ínterin. La dama se puso repentinamente seria. E invitó a todo el mundo a salir.

Guerra Pancho, “De cuando Pepe Monagas llegó a tiempo “ca”las niñas Angustias” en Los cuentos famosos de Pepe Monagas 3, Editorial Prensa Canaria, Las Palmas, 1994

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Participio de presente

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.

Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!

lunes, 7 de noviembre de 2011

LOS DIOSES DEL OLIMPO

¿Sabías que los griegos con la ayuda posterior de los romanos crearon una de las mitologías más bellas del mundo?  Los mitos y las leyendas de sus dioses han dejado  huella en nuestro idioma y han servido de inspiración inagotable para artistas, escritores y pensadores de todos los tiempos. Pero lo más importante,  han hecho soñar y es que sus dioses no son otra cosa que nosotros mismos, con nuestras pasiones, nuestros miedos, nuestros deseos… la bondad, la maldad, el amor, la belleza, el trabajo, la ansiedad, la alegría, la tristeza…

Si quieres adentrarte en este mundo apasionante de los dioses grecorromanos puedes consultar los siguientes enlaces:

Los dioses olímpicos: PDF con la descripción e imágenes de los dioses olímpicos
Textos mitológicos : se ofrecen traducciones de textos griegos y latinos que hacen referencia a cada uno de los dioses
Diccionario de mitología griega y romana:  enciclopedia  de mitología clásica que incluye los mitos, las leyendas y las fábulas de cada uno de los dioses.
También puedes ver el siguiente video
 


Y no hay nada mejor que nos acerque a los dioses que la música

sábado, 5 de noviembre de 2011

EL ARCO DE CONSTANTINO

Se localiza entre el Coliseo y la colina del Palatino. Fue construido en 312 por el pueblo y el Senado en conmemoración del décimo aniversario del emperador y su victoria sobre Majencio en el puente Milvio. Tiene 21 metros de altura, casi 26 metros de ancho y más de 7 de profundidad, con un gran arco central y dos laterales, con bajorrelieves de la vida y batallas del emperador.
Ornamentalmente el arco de Constantino, es una cantera para el conocimiento de la evolución estilística del arte romano, muchos de sus elementos fueron arrancados de otros monumentos anteriores; así, las columnas son de la época Flavia rematadas en el friso con esculturas de la época de Trajano; los medallones dos sobre cada puerta lateral, son de la era de Adriano; y los bajorrelieves del friso superior son de M. Aurelio. Únicamente las bandas decoradas sobre los arcos laterales y los zócalos son originales de la época de Constantino.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ZEUS / JÚPITER

NOMBRE GRIEGO: Zeus
NOMBRE ROMANO: Júpiter
GENEALOGÍA: Hijo de Crono y Rea, perteneciente por tanto a la tercera generación divina.
DOMINIO: Es el dios supremo. Dios de la luz, personificación del Cielo, símbolo de la lluvia, dios del rayo, del trueno y del relámpago. Su función es establecer el equilibrio del
Universo protegiendo los privilegios de los dioses. Es el padre de los dioses y de los hombres. También es el dios de la justicia.
CARÁCTER: Unas veces es colérico, autoritario, violento, orgulloso,corruptor, ambicioso, apasionado, adúltero, otras protector, conciliador,benévolo, justo,...
REPRESENTACIÓN:   Generalmente  se  representa como un gran hombre barbado y majestuoso, que sostiene en la mano un haz de fuego que se identifica con el rayo. Está sentado en un trono de oro. A sus pies aparece un águila. Su árbol es la encina.
HECHOS:
  • Rea lo salva de las fauces de Crono que devoraba a sus hijos recién nacidos.
  • Lucha con los Titanes y tras su victoria se reparte el poder con sus hermanos Hades y Poseidón.
  • Lucha con los Gigantes. Victoria final de los dioses Olímpicos.
  • Aventuras amorosas:
  • Se convierte en cisne para unirse a Leda.
  • Adopta la figura de Anfitrión para poseer a su esposa Alcmena.
  • Se transforma en lluvia de oro para seducir a Dánae.
  • Toma la figura de un toro para conquistar a la princesa Europa.
  • Se metamorfosea en águila para raptar al joven Ganimedes.
  • Convierte a la princesa lo en vaca para salvarla de la cólera de su esposa Hera.  

PARA SABER MÁS 


Textos e imágenes

    jueves, 29 de septiembre de 2011

    Antonio Gala

    Poeta, dramaturgo, novelista y escritor español que ha conocido en los últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica.

    Sus premios más destacados son:

    • Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por "Enemigo íntimo".
    • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por "Los verdes campos del Edén"
    • Premio Planeta de novela en 1990 por la novela "El manuscrito carmesí"

    La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse:

     Teatro de Antonio Gala

    Título  Año
    Anillos para una dama 1973
    ¿Por qué corres, Ulises? 1975
    Petra Regalada 1980
    Samarkanda 1985
    Carmen, Carmen 1988
    La truhana 1992

    Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos y artículos periodísticos.

    Más información en Google

     

     

    miércoles, 28 de septiembre de 2011

    Federico García Lorca

    Federico García Lorca.

    Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo español más importante del Siglo XX. Ha desempeñado un papel fundamental en la Generación del 27 siendo el autor español más traducido de este siglo.

    Su obra más conocida ha sido la trilogía dramática formada por "Bodas de sangre", "Yerma" y "La Casa de Bernarda Alba". Otras obras famosas de clara inspiración gitana han sido: "Mariana Pineda" y "Romancero Gitano".

    Nació en Granada en 1898 y fue fusilado en 1936 por soldados falangistas al comienzo de la Guerra Civil Española. Su lamentable pérdida dio paso al nacimiento de un mito que ha sido fuente de inspiración para muchos profesionales del arte en todas sus facetas.
    Más información:

    martes, 13 de septiembre de 2011

    Faro de Cudillero


    Conocido como "El guardián del vértigo", el faro de Cudillero se asienta en la Punta Roballera sobre un acantilado a más de 75 m. sobre el nivel del mar. Situado al este del puerto pesquero se accede a él gracias a un camino peatonal. Con más de un siglo de existencia ha experimentado distintas reformas algunas de las cuales fueron en su momento reivindicadas por los lugareños en el cancionero popular: ""El faro de Cudillero lo van a poner más alto, pa que alumbre a los marinos y no se pierdan los barcos

    domingo, 11 de septiembre de 2011

    Virgilio






    Publio Virgilio Marón
    Publio Virgilio Marón nació el 15 de octubre del año 70 a.C., en Andes, un pueblito próximo a Mantua.
    Hijo de padre campesino, Virgilio se esmeró en su educación y estudió retórica, filosofía y literatura griega y romana, en Milán, Roma y Nápoles.
    Para estudiar sin problemas económicos, recibió la protección de Cayo Mecenas, y luego su mecenas y protector fue su amigo Octavio, quien asumió el trono bajo el nombre de Augusto.
    En el año 37 a C. el poeta latino terminó su primera gran obra: "Las Bucólicas", diez églogas pastoriles y alegóricas.
    Entre los años 36 al 29 antes de Cristo, escribió "Las Geórgicas", poemas sobre la vida campesina en cuatro volúmenes.
    Dedicó los últimos once años de su vida a componer su mayor poema, "La Eneida".
    Antes de morir, en el año 19 antes de Cristo, Virgilio pidió que se destruyera esta obra, sin embargo, no lo hicieron y poco después fue publicado por Vario Rufo y Plotio Tuca.

    Virgilio

    Publio Virgilio Marón (Andes, actual Pietole, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, hoy Lombardía italiana, 15 de octubre de 70 a. C.Brundisium, actual Brindisi, 21 de septiembre de 19 a. C.), más conocido por su nomen, Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, fue su guía a través del Infierno y del Purgatorio.
    Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
    Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección estilística.
    .

    sábado, 10 de septiembre de 2011

    mitos

    pdf

    Catulo


    Cayo Valerio Catulo (Caius Valerius Catullus, en latín) (Verona, actual Italia, h. 87 a. C. - Roma, h. 54 a.C.), poeta latino.
    Nacido en Verona, en la Galia Transpadana, en una familia influyente (su padre era amigo de Julio César, al que Catulo sin embargo despreciaba, quizá a causa de la sequedad de su estilo literario).
    Estudió en Roma pasando allí varias temporadas y al fin se estableció el 62 a.C., introduciéndose en los cenáculos literarios de sus amigos, los llamados despectivamente por Cicerón poetas neotéricos: Helvio Cinna, Licinio Calvo, Valerio Catón, Cornificio, Furio Bibáculo y los eruditos Marco Terencio Varrón o Cornelio Nepote. Los neotéricos se caracterizaban, en primer lugar, por una gran afición a la poesía griega alejandrina de Calímaco y, en segundo lugar, por el deseo de cultivar una lírica refinada y concisa, de un perfecto acabado formal.
    Se enamoró de una dama muy bella y licenciosa, Clodia Pulchra, casada con el gobernador de la Galia Cisalpina Metelo y hermana de un tribuno de la plebe, Clodio, enemigo de Cicerón. Esta, sin embargo, que aparece en sus versos con un nombre de valor métrico equivalente, Lesbia (que declara la común afición de los amantes a la poetisa griega Safo de Lesbos), tras concederle sus encantos, le puso los cuernos a la menor ocasión y dejó a Catulo debatiéndose entre el odio y el amor, como expresa en su conocido dístico: Odi et amo. Quare id faciam? fortasse requiris / Nescio, sed fieri sentio et excrucior («Odio y amo. ¿Cómo es posible?, preguntarás acaso. No lo sé, pero así lo siento y es mi cruz»).
    De la violenta pasión que despertó en Catulo tardó en recuperarse a duras penas: Una salus haec est, hoc est tibi pervincendum. / hoc facias sive id non pote, sive pote! («Una sola salvación hay para ti: esto debe superarse. ¡Hazlo puedas o no puedas!»). Pero la agonía se prolongó merced a los arrepentimientos de la amante, mera excusa para nuevas y fallidas reconciliaciones: Nulli se dicit mulier mea nubere malle quam mihi, / non si se Iuppiter ipse petat. / Dicit: sed mulier cupido quod dicit amanti, / in vento et rápida scribere oportet aqua. («Con nadie más que conmigo dice mi amada que se uniría, / ni aunque Júpiter mismo se lo pidiera. / Eso dice: pero lo que dice la mujer enamorada a un amante / conviene escribirlo en el viento y en el agua rápida»). Fue una inspiración excepcional para uno de los corpora de lírica amorosa más intensos de todos los tiempos.
    Dejó 116 poemas de valor e inspiración diversa en distintos metros, predominando los dísticos elegiacos y los endecasílabos. Hay poemas de un acabado perfectamente alejandrino, casi siempre de tema mitológico, como Las bodas de Tetis y Peleo o la traducción de Calímaco La cabellera de Berenice, pero destacan especialmente sus ácidos epigramas, donde ataca sobre todo la ordinariez y el mal gusto, y sus epitalamios, fuera de sus ya tan ponderadas elegías amorosas, los poemas dedicados a sus amigos, a su hermano fallecido o a su barca.
    Murió con 33 años de edad.
    La originalidad de Catulo consiste en haber sido el primero en haber iniciado la elegía romana con sus rasgos específicos de subjetividad, autobiografismo e intimidad, menos presentes en sus correlatos griegos.

    Curiosidad: Carl Orff, músico alemán, que puso música a algunos de los versos encontrados en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Carmina Burana), también puso música a los Catulli Carmina, añadiendo un prólogo y un epílogo de su propia creación.
    Para saber más

    sábado, 13 de agosto de 2011

    Para qué sirve el latín (2)

    Para qué sirve el Latín (II)


    Pretendo continuar ahora el post que publiqué, hace bastante tiempo, sobre el tema "Para qué sirve el latín (...o cómo decir en latín te quiero)". Comentaba allí que el latín, a pesar de que se conoce y estudia cada vez menos, goza paradójicamente de mucho prestigio en la sociedad moderna, si bien en los aspectos más insospechados. Se usa, sobre todo, como lengua vehicular de tatuajes. Para ese fin suelo recibir muchas solicitudes de traducción. Y ponía algunos ejemplos en aquel post.
    Pues bien, resulta curioso que cuánto más nuestras eximias autoridades políticas pretenden defenestrar el latín de los planes de estudios (tanto en la universidad como en bachillerato), más se recurre al latín, con conocimiento de causa o sin él, para las más variopintas acciones humanas.
    Por ejemplo, para nombrar empresas y productos comerciales. Últimamente se han puesto de moda los nombres de empresas con terminación en -alia: Localia, Navegalia, Envialia, Aceralia. Pero la cosa viene de antiguo. La emblemática marca de coches de Suecia no usó un vocablo en su hermosa y difícil lengua patria para denominar sus coches, sino uno latino, y además bastante banal: VOLVO (que significa simplemente "yo ruedo"; pues qué bien, qué menos en un coche). Siguiendo en el sector automovilístico, una marca de piezas de automóviles se llama VALEO, otro verbo en primera persona del singular del presente de indicativo: "yo valgo" (es un alivio saber que esas piezas efectivamente "valgan" como recambios en nuestros coches). Los relojes FESTINA están declarando que adelantan o, al menos, están provocando prisa y estrés en sus acelerados portadores, si tomamos FESTINA como el imperativo del verbo festinare, "apresurarse". Una cadena de empresas inmobiliarias se llama DANAE: me parece muy elegante este nombre, que en la mitología griega es el de la princesa argiva hija del rey Acrisio (ya conté la historia), pero no puedo evitar sospechar que los pisos que venden estas inmobiliarias tengan goteras. Y hablando de aguas y de baños, se suele denominar SPA a un establecimiento de baños o balneario, y circula el bulo de que este término es supuestamente un acrónimo de la expresión latina SALVS PER AQVAM ("salud [obtenida] a través del agua"); en realidad, Spa es el nombre de una ciudad belga, famosa como centro termal desde la época romana. Por extensión y antonomasia, el nombre SPA ha pasado a designar este tipo de establecimientos, ya desde que a finales del siglo XVI el doctor Timothy Bright llamara el "Spa inglés" ("The English Spaw") a un emplazamiento termal en Yorkshire.
    A veces, la publicidad no duda en usar mal expresiones o términos latinos para anunciar productos y marcas. Un caso curioso que he visto últimamente se basa en la celebérrima expresión atribuida a Julio César: veni, vidi, vici. César, tras derrotar en el año 47 a.C. en la batalla de Zela a Farnaces II, rey del Ponto, envió un mensaje lapidario al senado romano, en lo que es probablemente el parte de guerra más corto que se haya redactado en la historia:

    VENI VIDI VICI
    ("llegué, vi, vencí")

    La anécdota la cuenta Plutarco (Vida de César 50.3-4), transmitiendo las palabras de César en griego (no porque César las pronunciara en griego, sino porque Plutarco escribió en griego). Y Suetonio informa (Vida de César 37.2) más bien que César hizo desfilar un cartel con esa inscripción (ahora sí, en latín) en el triunfo que celebró en Roma por la victoria citada. Popularmente, en el entorno hispánico, se suele citar la frase incorrectamente: vini vidi vinci (o algo así). Pues bien, los sesudos publicistas recurren a esta deformación para anunciar un medicamento antigripal:



    En fin, como el latín es una lengua muerta, no sirve (NON VALET) para nada, según nuestros próceres educativos, y siendo así, su estudio debe ser proscrito de los planes de estudios, ya que su aprendizaje no contribuye a que el país vaya sobre ruedas (VOLVAT) o se apresure (FESTINET) a alcanzar el ansiado progreso económico y cultural del primer mundo. En lugar de aprender latín, démonos un baño calentito en un SPA, para conseguir la tan ansiada SALVS PER AQVAM y así vencer (VINCERE) el resfriado. Y si necesitamos el latín para tatuajes o anuncios publicitarios, pues nada, a usarlo a troche y moche, bien o macarrónicamente: total, como es una lengua muerta, no va a levantar la cabeza para quejarse.
    Gabriel Laguna Mariscal en el blog TRADICIÓN CLÁSICA  :  
    http://tradicionclasica.blogspot.com/2008/04/para-qu-sirve-el-latn-ii.html

    Para qué sirve el latín (1)

    Para qué sirve el Latín (o... cómo decir en latín “te quiero”)

    Antes de empezar, quizá debería pedir excusas a los lectores de este blog por mis largas e injustificadísimas ausencias. Resulta emotivo (y motivo de agradecimiento) que mi infidelidad contraste con la fidelidad de los lectores de este modesto sitio, lectores que continúan leyendo mis menudencias y, además, en número muy creciente. Algunos amigos incluso tienen la amabilidad de hacerse eco de y recomendar este blog: quiero individualizar y agradecer, porque me abruma, la afectuosa recomendación de Juan Pedro Quiñonero, cuya cultura humanística y prosa cincelada admiro mucho. Así que me siento un poco como la femme fatale de una historia de amor decimonónica: más querida y pretendida por su amante cuanto más incurre en desaires, ausencias e infidelidades.
    A lo que iba. Aunque soy profesor de Filología Latina, soy de los que piensan que el latín no sirve para nada. No sirve para nada, de la misma manera que no sirve para nada el 99.9% de las numerosas y variadas actividades, aficiones, ciencias o querencias a las que los humanos nos dedicamos con afán para dar algún contenido y sentido al breve tiempo que media entre nuestro nacimiento y muerte: "Ved de cuán poco valor / son las cosas tras que andamos / e corremos" (Jorge Manrique). Todas estas ocupaciones, que nosotros juzgamos tan importantes, en realidad no son más que fruslerías: pasatiempos en los que nos entretenemos para sentirnos vivos; en fin: juegos para aplazar la muerte (según la hermosa expresión de Juan Luis Panero, a la que dediqué un post aquí).

    Sin embargo, resulta sorprendente el elevado número de personas, no especialistas en filología clásica ni en ninguna rama de las humanidades, que consideran, por el contrario, que el latín sirve para algo: de hecho, para muchas cosas. Me explico. Yo en realidad no entiendo de latín, como de nada, pero hago como si, ya que en el gran teatro del mundo me toca representar el papel de “experto en latín”: y en calidad de tal experto estoy inscrito en un portal multitemático de Internet, al que pueden recurrir los cibernautas para consultar las más variopintas cuestiones, por ejemplo, en la categoría de Filología.
    ¿Y qué me preguntan sobre latín los cibernautas no especializados? Es decir, ¿para qué sirve el latín, según su opinión? Pues recibo consultas muy numerosas y variadas: ver aquí. Algunas no tienen mayor interés: estudiantes de latín elemental me piden que les traduzca frases o porciones de César (es decir, que les haga el trabajo escolar). Pero bastantes lectores me piden traducciones del español al latín con otros fines. Les cuento algunos casos curiosos.
    Bastante gente solicita traducciones al latín para texto de tatuajes. Uno me pide la versión al latín de la frase “el sufrimiento lleva al placer”: así que sugerí PER LABOREM AD VOLVPTATEM.
    Otra lectora, muy dispuesta y animosa ella, parece que quiere tatuarse “Estoy preparada para todo”, por lo que propuse AD OMNIA PARATA SVM.
    Otro consultante, de carácter estoico, considera que “Lo que no me vence, me hace más fuerte”, que yo traduje al latín como QVOD NON ME VINCIT, FORTIOREM ME FACIT.
    Un lector, de temperamento igualmente estoico, pero de estilo bastante más barroco y ampuloso, me ruega que le traduzca al latín la enrevesada frase “Seré resistente al dolor y a la fatiga, no diciendo nunca no puedo y pidiendo siempre más”. Fue un reto más complicado, y propuse DOLORI LABORIQVE RESISTAM, NVNQVAM "NON POSSVM" DICENS VLTROQVE AMPLIVS REPOSCENS. Con tantas letras, creo que le saldrá caro el tatuaje y le resultará bastante doloroso.
    Por cierto, siempre suelo disuadir de hacerse tatuar textos en lenguas extranjeras, sean latín o chino. Nunca se tendrá la completa certeza de que la traducción a alguna de estas lenguas esté libre de errores. Un tatuaje es una cosa seria, y casi indeleble; y yo, desde luego, para lo que cobro no ofrezco garantía alguna sobre la corrección de las traducciones latinas que propongo.
    Un especialista en rótulos necesitaba la traducción al latín, para aerografiarla en un casco, de la frase “Apartad de mi camino”. Mi respuesta fue: MEAM VIAM EXPEDITE.
    Un grupo de dermatólogos y anatomopatólogos me pidió, para texto de un sello, un lema en latín que tradujera “Cuidan de la piel en la guerra y en la paz”. Propuse: AD CVTIS SALVTEM DOMI MILITIAEQVE VIGILAMVS.
    Pero, según mis consultantes, el latín sirve también para el amor. Un lector me rogaba (y parecía tener mucho interés en ello) que le tradujera al latín una declaración de amor y consiguiente petición de matrimonio: “Cásate conmigo, princesa, y seamos felices para siempre”. Propuse: Utinam velis nubere mihi, mea regina, et simus felices in omne aevum. Sólo espero que tuviera suerte, y que si, finalmente, su princesa o reina accede al matrimonio, me invite a la boda. Qué menos.
    ¿Y cómo se dice “Te quiero” en latín? Claro que podría decirse, simplemente, TE AMO o TE DILIGO. Pero los tres poetas más especializados en cuestiones de amor en la literatura latina eran los elegíacos Tibulo, Propercio y Ovidio. Y ellos se lo dijeron a sus chicas de otra manera, un poco más elaborada:

    Tu mihi sola places
    (La frase está en Tibulo 3.19.3, Propercio 2.7.19 y Ovidio, Ars amatoria 1.42).

    Así que prueben a decírselo así a sus amadas, y a ver si hay suerte. Yo lo he hecho con mi chica, con grato resultado. Atención: la frase anterior sólo vale para un chico requebrando a su amada. Para las chicas que quieran declararse a sus elegidos, la versión sería: Tu mihi solus places.
    Salud, latín y amor.
    Gabriel Laguna Mariscal en el blog TRADICIÓN CLÁSICA  :   
    http://tradicionclasica.blogspot.com/2006/05/para-qu-sirve-el-latn-o-cmo-decir-en.html

    miércoles, 3 de agosto de 2011

    La importancia del latín

    Desde que se escribió el primer texto que conocemos en latín, la Fíbula de Preneste, en el siglo VII antes de Cristo, el latín se desarrolló como cualquier lengua, dejando sus huellas en autores antiguos, que conocemos apenas por fragmentos: Livio Andrónico, Nevio y Enio. Más tarde aparecerían los textos de Catón y las comedias de Plauto y Terencio, escritas en un latín bastante diferente de aquél del siglo I antes de Cristo, cuando comienza la llamada fase clásica de la literatura latina: César, Cicerón, Ovidio, Horacio, Virgilio, Cátulo. En el período posclásico viene la narrativa de Apuleo, Persio, Juvenal, Marcial, Vitruvio, Tácito, Petronio, Plinio, Séneca y de los narradores cristianos: Amiano, Marcelino, Lactancio, Ausonio, Santo Ambrosio, Carisio, San Agustín y la Vulgata, la traducción latina de la Biblia hecha por San Jerónimo, cuyo estilo inspira toda la Edad Media.

    martes, 19 de julio de 2011

    Médico romano

    Rebajas romanas

    Expresiones latinas con música (II)

    Mamá Ladilla - Cunnilingus post mortem

    Penitenciagite, homo homini lupus, amanita faloides,
    opus dei vade retro, superavit de incognito, habitus delinquendi,

    ora et labora, abyecto curriculum...

    Verbi gratia, cerumen, semen, piscolabis, referendum res publica,

    rex tyranosaurus, opulentia sempiterna, crapula modus vivendi, cogito, ergo sum,

    quo vadis, sigue, sigue, quo vadis,

    errare humanum est, oé oé oé...

    Latino, decubito supino, practicando el griego por el método mojino,

    modus operandi contra natura en la disco fashion, alea jacta est

    Latino, veritas in vino, tan sólo necesitas un disc-man y un pepino,

    annus horribilis, detritus por Tutatis,

    tutto Pavarotti, y mañana examen oral.

    In fraganti, homo sapiens erectus, miserere mei,

    felatio de motu propio, profilaxis tutti fruti,

    vini, vidi, vinci, morituri te salutant, quo vadis, sigue sigue.

    lapsus, mea culpa in extremis, coitus interruptus,

    copula non grata, delirium tremens teletubies

    cerumen, semen, piscolabis, la Masía sumum,

    quo vadis, sigue sigue, quo vadis, video mi DVD

    Latino, decubito supino, practicando el griego por el método mojino,

    modus operandi contra natura en la disco fashion, alea jacta est

    Latino, veritas in vino, tan sólo necesitas un disc-man y un pepino,

    disco de oro, tabique de platino, Grammy de farlopa

    y valium por vía rectal.

    Latino, hasta por el praxis.

    Modus operandi Marco Antonio Ferrandis.

    lunes, 18 de julio de 2011

    Expresiones latinas con música

    os intérpretes argentinos Les Luthiers tienen un tema  incluido en su album Sonamos pese a todo  titulado "Gloria Hossanna, that's the question", cuya letra son expresiones y palabras latinas que perviven en nuestros días ordenadas sin orden ni concierto:
    Gloria Hossanna. That's the question. Hossanna. Hossanna. Dolorem. Gloria. Hossanna. Hossanna. Ultimatum. Gloria. Desideratum. Fac totum. Vade mecum. Gloria. Contra naturam. Ex libris. Mare magnum. Gloria. Superavit. Hossanna. Dolorem. Gloria. Curriculum. Vade retro. Ad libitum. Verbi gratia. Hossanna. Dolorem. Gloria. Post data, quorum, exequias. gratis, Pandemonium, Memorandum, ad hoc, ad hoc, Pandemonium, ad hoc. Quo vadis? Hossanna. Saecula saeculorum. Gloria, superavit, Gloria, Referendum, Gloria, sui generis, Gloria!


    Juan Luis Arcaz Pozo,"Poesía latina y música: la recreación musical de textos líricos como herramienta complementaria a la enseñanza del latín", RE(F) Class1.1(2009)75-92.


    Recreación del poema VIII de Catulo

    Ay cateto de Catulo
    no seas desaborío,
    y manda a tomar por culo
    lo que ya tienes perdío,
    no sé, no seas desaborío, leré,
    y manda a tomar por culo, leré,
    lo que ya tienes perdío...
    Te cantaba a ti otro gallo
    cuando a tu gachí seguías,
    la gachí que ningún payo
    querrá como tú querías.
    Qué juerga en aquellas fechas,
    tú le pedías caprichos
    y no se hacía la estrecha.
    ¡Ese gallo era otro bicho!
    Si ya no le da la gana,
    no la quieras tú tampoco,
    no sigas a esa gitana,
    que vas a volverte loco.
    Ponte duro, dale caña.
    ¡Hasta nunca, chavalita!
    Catulo ya no se engaña
    y tus espinas se quita.
    Ya no va a pedirte nada
    y entonces, qué negra pena,
    qué vida tan desgraciada
    la que te espera, morena.
    ¿Quién va a pedirte amoríos
    y arderá por ti en deseos?
    ¿A quién llamarás querío?
    ¿Con quién muerdos y morreos?
    Ponte duro, dale caña

    Juan Luis Arcaz Pozo,"Poesía latina y música: la recreación musical de textos líricos como  herramienta complementaria a la enseñanza del latín", RE(F) Class1.1(2009)75-92.

    domingo, 10 de julio de 2011

    Ave Imperator. Morituri te salutant

    Es una frase que pide a gritos que la citen y así se ha hecho, en infinidad de ocasiones. Pero en realidad sólo aparece una vez en la literatura latina y ni siquiera la pronuncian gladiadores. Se menciona cuando Suetonio está contando la historia de una naumaquía , un combate naval que se representa como espectáculo. En el 52 d. C., el emperador Claudio organizaba una naumaquía en el lago Fucino, en la Italia central. Los naumacharii, o combatientes, gritaron de pronto esta frase hoy tan conocida a lo que Claudio replicó: "Aut non" ("O no"). Entonces los combatientes se negaron a luchar, diciendo que el emperador los había perdonado; que ellos habían reconocido que iban a morir y él había contestado que quizá no, lo cual sin duna era un perdón. Claudio lo veía de un modo muydistinto y tuvo que presentar una  serie de amenazas y promesas para moverlos a luchar. En este contexto, si "morituri te salutant", era una frase típica de los luchadores, ¿por qué la recoge Suetonio aquí? ¿ y por qué Claudio responde a un dicho tópico? ¿ Y por qué, si s respuesta es tan vaga ( Si uno está en verdad a punto de morir, "O no" no resuelve claramente esa inquietud) , los combatientes se niegan a luchar?. Parece mucho más probable que Suetonio recoja la historia justamente porque era muy notable, en lugar de tópica. Los condenados a morir no solían gastar el tiempo con discursos, simplemente salían y morían. Pero de algún modo, con el paso del tiempo, la frase se ha enlazado inseparablemente con las historias de gladiadores y se ha acabado convirtiendo en nuestra versión de su jugada de apertura.
    Haynes, Natalie: Una guía de la Antigüedad para la vida moderna, Barcelona, ed. Crítica 2011 págs. 250-1

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Mujeres espartanas

    Cuenta Plutarco que   cuando una mujer del Ática (la zona de los alrededores de Atenas),le preguntó a Gorgo, hija del rey espartano Cleómenes en el siglo V a. C. por que las espartanas eran las únicas mujeres que mandaban sobre sus hombres, ésta replicó: "Porque somos las únicas que parimos hombres"
    Haynes, Natalie: Una guía de la Antigüedad para la vida moderna, Barcelona, ed. Crítica 2011 pág. 159

    sábado, 2 de julio de 2011

    DRACÓN

    En Ateneas existió un legislador de severidad tan legendaria que su nombre aún se conserva como adjetivo en nuestros días. La palabra "draconiano" no deriva de draco , el término latino que significaba "dragón" ( y que también dio dracul, "dragón" en rumano, de donde surgieron Vlad Dracul, el conde Drácula y otros varios personajes a los que difícilmente invitaríamos a cenar9. No, la leyes draconianas se llaman así por Dracón, legislador del siglo V II a. C. Según Plutarco, biógrafo que escribía ya en el siglo I d. C., casi cualquier clase de delito podía llegar a castigarse con la sentencia de muerte, e incluso los condenados por ociosidad eran ejecutados. Quien robaba una futa o verdura ercibía el mismo castigo que quien cometía sacrilegio o asesinato. Según parece, un demagogo del siglo IV llamado Demades, bromeaba diciendo que el código de Dracón no estaba escrito "con tinta sino con sangre"
    Haynes, Natalie: Una guía de la Antigüedad para la vida moderna, Barcelona, ed. Crítica 2011 págs. 48-49

    domingo, 26 de junio de 2011

    Abreviaturas

    "En cierta ocasión, una familia inglesa pasaba unas vacaciones en Escocia, y en uno de sus paseos, observaron una casita de campo que de inmediato les pareció cautivadora para su próximo verano. Indagaron quién era su dueño. Resultó ser un pastor protestante, al que se dirigieron para que les mostrase la finca. El propietario se la mostró. Tanto por su comodidad como por su situación, fue del agrado de la familia, que se comprometió a alquilarla el próximo verano.
    De regreso a Londres, repasaron detalle por detalle cada habitación y de pronto la esposa recordó no haber visto el W.C., y dado lo prácticos que son los ingleses, decidió escribir al pastor, preguntándole por ello en los siguientes términos:

    "Estimado Pastor, soy miembro de la familia que hace unos días visitó su finca con deseos de alquilarla en nuestras próximas vacaciones y dado que omitimos enterarnos de un detalle, quiero que nos indique más o menos dónde queda el W.C." Finalizó la carta como es de rigor, y se la envió al pastor.


    Al recibirla éste, resultó que desconocía la abreviatura W.C., y creyó que se trataba de una capilla de su religión que se llama Wells Chapel. Contestó a la señora de la siguiente forma:

    "Estimada señora: Tengo el agrado de indicarle que el lugar al que Vd. se refiere queda sólo a 12 Km. de la casa, lo cual es molesto, sobre todo si se tiene que ir con frecuencia, pero algunas personas llevan la comida y permanecen allí todo el día, algunos viajan a pie y otros en tranvías, y de ordinario llegan en el momento preciso.
    Hay lugar para cuatrocientas personas sentadas y cien de pie.
    Los asientos están forrados de terciopelo púrpura y hay aire acondicionado para evitar sofocaciones.
    Se recomienda llegar temprano para tener sitio, mi mujer, por no hacerlo así, hace ya diez años, tuvo que soportar todo el acto de pie: desde entonces no usa este serv
    icio. Los niños se sientan juntos y cantan a coro.
    A la entrada se les da un papel a cada uno, las personas a las que no alcanza la repartición pueden utilizar el del compañero de asiento, pero al salir deben devolverlo para continuar usándolo todo el mes. Todo lo que dejan depositado allí será para dar de comer a los pobres del hospicio. Hay fotógrafos especiales que toman instantáneas en diversas posiciones, las cuales son publicadas en el periódico de la ciudad, concretamente en la sección VIDA SOCIAL. Así el público podrá reconocer a las altas personalidades en actos tan humanos como éste".
    Así terminó la carta.
    Los ingleses, al recibirla, estuvieron a punto de desmayarse y, a pesar de todo su empeño, decidieron cambiar de lugar de veraneo"

    sábado, 4 de junio de 2011

    Frases curiosas, festivas


    Aio te, Aeacida, Romanos vincere posse:  Te aseguro, Eácida, que puedes vencer a los romanos / Te aseguro, ,Eácida, que los romanos pueden vencerte.
    Amore, more, ore, re iunguntur amicitiae: Las amistades se unen por amor, por la costumbre, por la palabra, por la realidad.
    Archiepiecopi toletani onerati sunt mulieribus: Los arzobispos de Toledo están cargados de mujeres
    Archiepiscopi toletani onerati sunt muli aeribus: Los mulos del arzobispo de Toledo están cargados de riquezas
    Ave, ave, aveo esse aves: ¡Hola!, abuelo, deseo comer aves.
    Cacatio matutina est tamquam medicina:  desocuparse el vientre por la mañana es como una medicina (sin comentarios)
    Cane decane, canis? Sed ne cane, cane decane, de cane; de canis, cane de cane, cane:
    Caritas bonitas:  caridad bondad
    Consternabuntur Constantinopolitani innumerabilibus vicissitudinibus:  Los constantipolitanos  serán agobiados por innumerables vicisitudes
    De cane, cane decane, cane:  Canta al can, cano decano.
    Domine stes: señor, quédate / Domi ne stes: Señor no te quedes en casa
    Eo eo cu meo eo: voy allí cuando voy allí
    fermas.
    Ibis redibis non morieris in bello:  Irás, volverás, no morirás en la guerra / Irás, no volverás, morirás en la guerra.
    In girum imus nocte et consumimur igni:  andamos vagando por lanoche y nos consumimos en el fuego
    In mari meri miri mori muri necesse est. “En un mar de delicioso vino, un ratón sólo puede morir”.
    In mari meri miri mori muri necesse est: es necesario para un ratón morir en un mar de extraordinario vino
    Iovi flores secas: Cortas flores para Júpiter
    La ley, el rey, el rebaño, las ovejas, la esperanza, el derecho, el incienso, la sal, el sol, la luz y la alabanza son cosas buenas // la guerra la muerte, el destino, el fraude, la porquería, el infierno, la noche, el suplicio, el pus, la violencia y el litigio son malas
    Libera lingua loquemur ludis liberalibus:  Hablemos con lengua libre en las fiestas de Liber
    Malo malo malo malo : Prefiero estar en un manzano qur ser un mal hombre en la adversidad
    Malo malo malo, totum percurrere Pontum, quam edere mala mala malis malis: Quiero más en un mástil  malo recorrer el Ponto entero (el mar), que comer manznas podridas con las mejillas en-
    Mars, mors, sors, frsaus, fex, styx, nox, crux, pus, mala, vis ,lis
    Mater tua mala burra est:  Tu madre come manzanas rojas.
    Mitto tibi metulas; si vis cognoscere, vertas: Te envío pollas ; si quieres conocerlas dales la vuelta
    Mitto tibi navem prora puppique carentem:  Te envío una nave que carece de proa y de popa
    Mulieribus( muli aeribus) archiepiscopi vadunt ponderati: Los mulos del arzobispo van cargados de mujeres
    nas, viejo encanecido.
    Ne mater suam:  Hila , madre, coseré.
    Non est peccatum occidere patrem suis:  No es pecado matar al padre de un cerdo
    O Tite tute Tati, tibi tanta, tyranne, tulisti! “Oh Tito Tacio, tirano, tú mismo te atrajiste tantas desgracias!”. Famoso verso con aliteración de Ennio.
    Odo tenet mulum, madidam mappam tenet Anna, Anna tenet mappam madidam, mulum tenet Odo  : Odón tiene un mulo y Ana un mantel humedo
    Oh viejo encanecido, ¿cantas? Pero no cantes, anciano venerable, a un perro; canta a las ca-
    Omnis bonus liber:  Todo (hombre) bueno es libre / Todo libro es bueno
    Ore mus farinam est: El ratón come harina con la boca
    Papa, pater patrum, peperit papissa papellum : un papa, padre de los padres, parió siendo papisa un papita
    Paulus Paulam amat, sed Paula alium amat : Pablo ama a Paula, pero Paula ama a otro – con a breve en alium – o ama el ajo –con a larga-
    Persevara, per severa, per se vera:  Persevera a través de las dificultades, por grandes que sean
    Pilatos: Quid est veritas?  ¿Qué es la verdad?   Jesús: Est vir qui adest   Es el hombre que está presente
    Quantum materiæ materietur marmota monax si marmota monax materiam possit materiari?  “¿Cuánta madera cortaría una marmota si la marmota pudiera cortar madera?
    Quis patrem suum necat non pecat: Quien mata al padre de los cerdos no peca. Suum gen. Pl. de Sus suis: cerdo
    Quod licet Iovi, non licet bovi: Lo que está permitido a Júpiter, no está permitido al mísero mortal
     Reginam nolite occidere timere bonum est:: A la reina no queráis matar, temer es bueno / A la reina no queráis temer matar, es cosa buena.
    Signa te, signa, temere me tangis et angis; / Roma tibi subito motibus ibit amor: Signate, signate, me afliges y me atormentas sin motivo; pormi rápido caminarpronto estarás en Roma, tu amor.
    Sunt pueri pueri: pueri puerilia tractant: Los niños son niños: los niños se dedican a niñerías
    Te tero, Roma, manu nuda, date tela, latete!, que podría tener una traducción aproximada del tipo “A ti, Roma, te voy a destruir con mis propias manos, dadnos las armas [y] entregaos”. Se considera que esta frase fue pronunciada por Aníbal cuando se acercaba a las puertas de Roma. Otra tradición la atribuye al rey visigodo Alarico.
    Tu comes cara coles:Tú , amigo, cultivarás( cuidas ) cosas queridas
    Vi no aloque vino:  Nado con fuerza y me alimento con vino